Claves para que su medio no se convierta en la próxima víctima de la brecha digital #BigTentMAD
Big Tent Madrid 2014 ha cerrado la jornada con un panel titulado “Nuevas formas de contar historias en un mundo digital” en el que han participado Rob Wijnberg, director de De Correspondent, Ignacio Cardero, directo de El Confidencial, Ignacio Escolar, director de eldiario.es y Montserrat Domínguez, directora de El Huffington Post.
Wijnberg ha hablado de la crisis en el sector del periodismo pero afirma de que “no existe una crisis en el periodismo como tal sino que ahora existen muchas más oportunidades para los medios”. “El producto básico de los periodistas es generar noticias y desde hace unos años estamos en la brecha digital y las noticias, como producto en sí, son un producto bastante malo. Las noticias se pueden actualizar ya que no son una buena manera de seguir lo que está sucediendo en el mundo sin innovar en lo que es el producto”.
La plataforma De Correspondent busca romper con esto y a través de un proyecto de crowfunding sin publicidad quiere mostrar a los usuarios lo realmente importante rompiendo con los esquemas tradicionales de transmitir la información. “El que cuenta la historia ha quedado desatendido por el ideal de la objetividad pero los periodistas también son importantes. No redactamos para la plataforma sino para el público”. Partiendo de esta base los miembros escriben de forma cercana para contar qué les ha parecido relevante.
Hay que interactuar con nuestro público
“En los grandes medios apenas existe interacción con el público. Falta interlocución y aprovechar el conocimiento que tiene la audiencia”. Por esta razón en la plataforma todos los miembros son expertos en algo para poder dar respuesta a los usuarios. Este año De Correspondent ha mostrado un 35% de crecimiento gracias a que “los periodistas son los líderes de la conversación”.
Ignacio Cardero ha hablado sobre el reto que supone monetizar los medios online mientras la gran mayoría se encuentra buscando como dar el paso del mundo impreso al entorno digital. “Lo importante es dar noticias” ha señalado.
“Quiero historias propias y una vez que las tienes hay que determinar cómo las vamos a contar”. “La home page agoniza. La audiencia digital es mucho más que la impresa y distinta por lo que tenemos que darles satisfacción que demandan acceder a esta información a través de dispositivos móviles”.
“Lo importante es la rentabilidad que puede venir por rentabilización de la marca o monetización de los contenidos”. “Apostamos por el vídeo frente al texto ya que donde no llega la palabra llega la imagen” señala como forma de rentabilizar nuestros contenidos en un mundo en el que la exclusiva ha perdido todo su valor y hay que buscar nuevas formas de diferenciar nuestros contenidos. Bajo esta premisa se ha creado El Confidencial.LAB donde se crean nuevas narrativas y se experimenta con la nueva audiencia para dar respuesta a sus necesidades informativas.
“Periodismo libre, vídeo, análisis de datos y colaboración” han sido las claves ofrecidas por Cardero para la evolución del periodismo.
Ignacio Escolar ha señalado que desde su medio también creen en las historias pero también en la estructura de un modelo de financiación que garantice la supervivencia del medio.
Historias sí, pero no olvidemos la rentabilidad
“eldiario.es nace con la inversión de los propios periodistas que fundaron el medio lo que nos da una independencia ya que nuestro trabajo consiste en hacer periodismo”, ha señalado explicando el modelo de suscripción de socios que “pagan para que este periódico pueda seguir haciendo periodismo”.
Ha señalado que ahora las grandes historias que nacían en la prensa impresa ahora también nacen en la prensa digital lo que supone un claro ejemplo del avance del sector. “Es muy importante que los medios trabajen con la mezcla de profesionales tecnológicos y de la información pero con la base de que las historias son realmente lo importante”. “Nuestro cliente es lector y ninguno de nuestros anunciantes por separado en términos de inversión supera la inversión que realizan los lectores” ha recalcado para reflejar el modelo del trabajo de su medio.
Montserrat Domínguez ha señalado los grandes desafíos a los que se enfrente El Huffington Post, un diario con presencia en 11 mercados que en apenas nueve años se ha situado como el tercer medio nativo digital en usuarios únicos. En el caso de España, con una redacción formada por 12 redactores, 10 colaboradores y más de 500 bloggers. “Todos estos tienen claro que la noticia no acaba cuando das a publicar. Ahí comienza todo un mundo nuevo”. “En nuestro medio hemos perdido la capacidad de jerarquiza las informaciones ya que ahora son los lectores los que deciden”. “Tenemos una mirada diferente sobre lo cotidiano para conectar con la gente” ha concluido señalando que entre los grandes retos se encuentran el mobile, la gran demanda de contenido en vídeo y el Big Data, “fundamental para conocer a los usuarios pero no quiero que sean los datos los que me digan qué contenidos funcionan y cuáles no. Ojo con las analíticas porque tenemos que determinar que queremos saber y qué funciona”.
www.marketingdirecto.com